Tiempo de lectura
Qué es el arrendamiento, qué tipos existen y cómo funciona

Autor
Andrea Suarez
Toda la documentación que necesitas para aplicar a un Crédito!
Para cualquier empresario, crecer sin descapitalizarse es clave, ya sea para adquirir maquinaria, vehículos, tecnología o incluso inmuebles. Para esto, el arrendamiento se ha convertido en una herramienta financiera clave para muchas empresas.
Más que una simple renta, el arrendamiento permite utilizar activos sin tener que comprarlos de inmediato, liberando flujo de efectivo y ofreciendo ventajas fiscales o contables en algunos casos.
Pero no todos los arrendamientos son iguales. Existen distintas modalidades - desde el arrendamiento financiero hasta esquemas como el sale & leaseback - que responden a distintas necesidades y situaciones de negocio.
En este artículo te explicamos a fondo qué es el arrendamiento, cómo funciona paso a paso, qué tipos existen, y cuándo puede ser más conveniente cada uno.
¿Qué es el arrendamiento?
El arrendamiento es un contrato mediante el cual una empresa puede usar un bien (como maquinaria, vehículos, oficinas o equipo) a cambio de pagos periódicos, sin necesidad de adquirir la propiedad de dicho bien.
Es una forma de financiamiento no tradicional que permite a las empresas acceder a activos clave para su operación o crecimiento, sin comprometer grandes sumas de capital inicial.
En la práctica, intervienen dos partes:
Arrendador: quien adquiere y entrega el bien en uso.
Arrendatario: la empresa que usa el bien y paga una renta por él.
Dependiendo del tipo de contrato, el arrendamiento puede ser solo por uso (como una renta) o incluir la posibilidad de compra al final del plazo. Algunas variantes incluso permiten que la empresa venda un activo que ya posee para luego arrendarlo de vuelta y liberar liquidez (sale and leaseback).
En los siguientes apartados, veremos cómo funciona este mecanismo paso a paso y exploraremos sus distintas variantes.
¿Cómo funciona un arrendamiento paso a paso?
Aunque existen distintas variantes, la lógica detrás del arrendamiento sigue una estructura común. Aquí te explicamos cómo funciona, paso a paso:
Identificación del bien a arrendar: La empresa (arrendatario) identifica el activo que necesita: puede ser maquinaria, equipo de transporte, tecnología, inmuebles, etc.
Selección del proveedor y cotización: El arrendatario solicita una cotización del bien con un proveedor. Esta servirá como base para estructurar el contrato de arrendamiento.
Evaluación y aprobación del arrendador: El arrendador - una financiera, banco o arrendadora especializada - evalúa la solicitud de arrendamiento. Considera factores como historial crediticio, estado financiero de la empresa y valor del bien.
Compra del bien por parte del arrendador: Una vez aprobado, el arrendador compra el bien directamente al proveedor seleccionado.
Firma del contrato y entrega del bien: Se firma el contrato de arrendamiento. El bien es entregado al arrendatario, quien podrá usarlo como si fuera propio, aunque la propiedad legal sigue siendo del arrendador durante el plazo acordado.
Pagos periódicos durante el plazo del arrendamiento: El arrendatario paga rentas mensuales (o en la frecuencia acordada), que incluyen normalmente el costo del bien, intereses y otros cargos administrativos.
Finalización del contrato: Al final del contrato, según el tipo de arrendamiento, pueden ocurrir distintas cosas:
Se devuelve el bien al arrendador.
Se renueva el contrato.
Se compra el bien por un valor residual.
Tipos de arrendamiento
No todos los arrendamientos son iguales ni funcionan para lo mismo. Por eso, antes de decidir, es bueno conocer las opciones que existen y para qué sirve cada una.
Aquí te hago un resumen fácil para entender las diferencias y saber cuál puede ser la mejor para ti.
Arrendamiento financiero
Es un contrato a largo plazo que, en la práctica, funciona casi como una compra a plazos. El arrendatario asume la mayoría de los riesgos y beneficios asociados al bien. Al final del contrato, puede comprar el activo por un valor residual. Ideal cuando se busca quedarse con el bien.
Arrendamiento puro
Es un contrato más flexible y de corto o mediano plazo. El arrendador conserva los riesgos y beneficios del bien. Al finalizar el contrato, el arrendatario simplemente lo devuelve o lo renueva. No existe opción de compra ni intención de adquirir el activo.
Suele aplicarse a activos que se deprecian rápidamente o que requieren actualización constante, como equipos tecnológicos, flotas de autos por temporada o maquinaria para un proyecto puntual.
Arrendamiento apalancado
En este esquema participan tres partes: el arrendador, el arrendatario y un tercero que financia parte del valor del activo. Es más común en proyectos de gran escala, como aeronaves o infraestructura, y requiere estructuras financieras más sofisticadas.
Sale and leaseback
La empresa vende un activo que ya posee a un arrendador, y luego lo arrienda para seguir utilizándolo. Así, libera liquidez sin dejar de operar con ese activo. Muy útil para empresas que necesitan capital de trabajo inmediato.
Ventajas del arrendamiento
El arrendamiento es mucho más que una forma de “rentar” activos. Bien estructurado, puede ser una herramienta financiera poderosa que libera capital, mejora indicadores contables y permite mayor flexibilidad operativa. Aquí algunas de sus principales ventajas:
No requiere un desembolso inicial fuerte
En lugar de pagar el valor total del activo, la empresa lo usa desde el primer día a cambio de pagos periódicos, lo que preserva liquidez y capital de trabajo.Mejora la planeación financiera
Al tener pagos fijos y predecibles, es más fácil planear el flujo de efectivo. Además, en muchos casos las rentas son deducibles de impuestos.No consume líneas de crédito bancarias
El arrendamiento no impacta directamente la capacidad de endeudamiento bancario, lo que deja espacio para otras fuentes de financiamiento si se necesitan.Flexibilidad operativa y tecnológica
Permite actualizar activos con más frecuencia (por ejemplo, en tecnología o vehículos), sin quedarse “atorado” con bienes obsoletos.Mejora indicadores contables y fiscales
Dependiendo del tipo de arrendamiento y las normas aplicables, puede mejorar el ROA (retorno sobre activos) y ofrecer ventajas fiscales importantes.
Desventajas del arrendamiento
Aunque el arrendamiento ofrece beneficios, también tiene limitaciones que deben considerarse al momento de elegir esta opción.
No eres dueño del bien (al menos no de inmediato)
Durante el plazo del contrato, el activo no es propiedad del arrendatario, lo que puede limitar su uso como garantía o en ciertas operaciones contables.Puede ser más costoso a largo plazo
Sumando todas las rentas, el costo total del arrendamiento puede ser mayor al de una compra directa, especialmente si no se ejerce opción de compra.Contratos poco flexibles
En muchos casos (especialmente en arrendamientos financieros), los contratos no pueden cancelarse fácilmente sin penalizaciones.Requiere buena evaluación crediticia
Aunque es más accesible que un crédito tradicional en algunos casos, el arrendador igual evaluará el historial financiero y legal de la empresa.Puede afectar el balance (dependiendo del tipo)
Bajo ciertas normas contables, algunos arrendamientos deben registrarse como deuda y activo, lo que afecta indicadores financieros clave.
Requisitos para obtener un arrendamiento
Aunque el arrendamiento suele ser más fácil de conseguir que un crédito bancario tradicional, igual te van a pedir varios documentos y datos para asegurarse de que puedes pagar y que todo esté en orden.
Estos son los papeles y datos que normalmente te pedirán para empezar el trámite:
Papeles legales de tu empresa: acta constitutiva, poderes notariales, identificación del representante legal, RFC y comprobante de domicilio. El giro de tu empresa debe coincidir con el destino del financiamiento.
Estados financieros, bancarios y declaraciones fiscales: los últimos años, para ver cómo está tu negocio.
Cotización oficial del bien: el documento que te dio el proveedor con el precio del activo que quieres arrendar.Explicación del uso: para qué vas a usar el bien y cómo ayuda a tu empresa.
Referencias: a veces piden referencias comerciales o bancarias para conocer tu historial de pagos.
Cada arrendadora puede pedir cosas diferentes según el monto o el tipo de activo, pero en general quieren estar seguros de que tu empresa tiene capacidad para cumplir con los pagos y que el uso del bien es legítimo.
¿Qué empresas deberían usar arrendamiento?
El arrendamiento no es exclusivo de grandes corporativos. De hecho, muchas pymes lo utilizan como alternativa para crecer sin comprometer su liquidez. Estas son algunas situaciones en las que el arrendamiento suele ser una buena opción:
Empresas en crecimiento que necesitan equiparse rápido: Startups y negocios en expansión que necesitan maquinaria, equipo de cómputo, transporte o inmuebles, pero prefieren mantener su capital invertido en operaciones o marketing.
Negocios con flujos estables, pero sin capital inmediato: Empresas que generan ingresos constantes, pero no cuentan con suficiente liquidez para comprar activos de alto valor en una sola exhibición.
Empresas que renuevan activos frecuentemente: Por ejemplo, aquellas que operan con tecnología, transporte o mobiliario que se vuelve obsoleto rápidamente. El arrendamiento evita quedarse atados a bienes que pierden valor.
Empresas que buscan ventajas fiscales o contables: En muchos casos, las rentas del arrendamiento son deducibles de impuestos, y algunos esquemas pueden ayudar a optimizar el balance general de la empresa.
Negocios que quieren liberar capital sin dejar de usar un activo: Aquí entra el sale & leaseback, ideal para empresas que ya tienen activos en propiedad pero necesitan liquidez inmediata para operar o invertir.
Conclusión y recomendaciones
El arrendamiento es mucho más que una renta de activos: es una herramienta financiera que puede impulsar el crecimiento de tu empresa sin descapitalizarte ni comprometer tus líneas de crédito.
Desde opciones operativas más flexibles hasta esquemas financieros que permiten quedarte con el bien al final, existen múltiples tipos de arrendamiento para distintas necesidades y estrategias empresariales.
Antes de elegir esta vía, considera:
¿Necesitas usar el bien o adquirirlo?
¿Por cuánto tiempo lo vas a usar?
¿Tienes flujo de efectivo constante para cubrir las rentas?
¿Qué impacto tendría esta decisión en tus finanzas, contabilidad e impuestos?
Elegir el arrendamiento adecuado puede ayudarte a crecer más rápido, operar con mayor eficiencia y tomar decisiones financieras más inteligentes.

Toda la documentación que necesitas para aplicar a un Crédito!

Autor
Andrea Suarez

Simplificando el crédito
Una sola aplicación, todo por WhatsApp, múltiples ofertas, y lo mejor — ¡gratis!